miércoles, 5 de julio de 2017

Notas de 3°A (martes)

Queridos alumnos, les dejo las notas finales de la asignatura "Diseño y Desarrollo de Proyectos". 

Siempre intento ser lo más justa posible, pero los criterios pueden variar de unos a otros. Es por ello que les digo, si alguno de ustedes está en desacuerdo con su nota, puede decírmelo y lo conversamos...

La 1er nota corresponde al TP N° 1, la 2da nota al "concepto" (recuerden que día a día anoté en mi cuaderno la participación en clase de cada uno de ustedes) y la 3er nota es la nota el Trabajo Final.

Ha sido para mí un placer conocerlos y poder enseñarles "algo" de lo que yo he aprendido anteriormente... Espero que les resulte útil y significativo lo trabajado. 

Y si alguno quiere puede dejar una sugerencia sobre las clases, los criterios de evaluación, etc.

Les dejo un abrazo grande y a lo último les dejo un texto de Eduardo Galeano que a mi me encanta.

Saludos, Profe Melina 









EL MUNDO *





"Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta contó. Dijo que había contemplado desde arriba, la vida humana.Y dijo que somos un mar de fueguitos...

-El mundo es eso -reveló- un montón de gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.




No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tanta pasión que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende". 




* Microrelato publicado en el libro "El libro de los abrazos" de Eduardo Galeano.

viernes, 30 de junio de 2017

Atención alumnos día miércoles

Atención alumnos del día miércoles:

BARRERA, PABLO

SERRANO, BRAIAN

Deben entregar el martes que viene el trabajo práctico N° 1
ya que a la fecha aún no lo han entregado
y es necesario para poder aprobar la materia.

Cualquier duda que tengan comenten!!

Atención alumnos del día martes!!!

Atención alumnos del día martes:

WENDI PIACENTINO 

GIULIANO LOMBARDO

Deben entregar el martes que viene el trabajo práctico N° 1
ya que a la fecha aún no lo han entregado
y es necesario para poder aprobar la materia.

Cualquier duda que tengan comenten!!

martes, 13 de junio de 2017

Trabajo Práctico Final (para el cierre de notas)

Plan FinEs 2 - CENS N° 456
Sede: Delegación San Carlos
Asignatura: Diseño y Desarrollo de Proyectos
Profesora: Lic. Melina Fernández


TRABAJO PRÁCTICO FINAL:
Elaboración de un Proyecto de Intervención Social


  • El proyecto se puede realizar de forma individual o en grupos de dos o tres integrantes.
  • Fecha de entrega: el trabajo se entregará por escrito el día 3 de julio y se realizará una exposición oral a sus compañeros, sin excepción.
  • Si no estuviese aprobado, se realizarán correcciones y se entregará nuevamente el día 10 de julio.
  • Para la realización del proyecto se utilizará la “Guía para elaboración de proyectos”. Se entregará una por grupo, y se recomienda que le saquen fotocopias para que todos la tengan. La docente recomendará textos a los alumnos sobre los temas elegidos, para comprender mejor el problema sobre el que trabajan.
  • Preferentemente realizado en computadora. De hacerlo a mano, con letra clara y prolija.
  • Se pueden adjuntar todo tipo de materiales que amplíen: fotografías descriptivas, folletos, notas periodísticas consultadas, entre otras cosas que consideren relevante (siempre que tenga relación con el proyecto).
  • Pueden realizar todo tipo de consultas, tanto en clase como a través del Blog.
  • La consigna del Trabajo Final Integrador será la siguiente:


1. Denominación del proyecto (Nombre)
2. Descripción del Proyecto
3. Problema sobre el que se interviene
4. Marco Institucional (organización responsable de la ejecución)
5. Fundamentación o justificación
6. Beneficiarios / Destinatarios
7. Objetivos
8. Localización física y cobertura espacial
9. Actividades y tareas (mediante descripción y gráfico)
1O. Cronograma / Calendario de actividades (mediante gráfico)
11. Recursos necesarios (descripción)
12. Presupuesto (mediante gráfico)
13. Integrantes del grupo (Nombre completo y DNI de cada uno de los integrantes)
14. Anexos (de ser necesario)


Guía para la elaboración de Proyectos

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
DE PROYECTOS SOCIALES


 1. Denominación del proyecto (Nombre)
El objeto del “nombre” o título del proyecto es identificar el proyecto e indicar el marco institucional desde el cual se realizará, de forma muy breve. Además, en la denominación se ha de hacer referencia a la institución, agencia u organismo responsable de la ejecución del proyecto.
Digamos que el objetivo principal de la denominación es el de caracterizar, en pocas palabras, lo que quiere hacerse en el proyecto e indicar el organismo ejecutor y patrocinante del mismo.

2. Descripción del Proyecto
La denominación identifica al proyecto, pero esto, obviamente, es insuficiente para tener una idea completa acerca de qué se trata el proyecto. En este punto, hay que realizar una descripción más amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar.
De lo que se trata es de ampliar en sus aspectos esenciales la información que proporciona la denominación. Ahora bien, la descripción no conviene que sea excesivamente extensa, ya que a lo largo del proyecto se irá ofreciendo información complementaria de todos sus aspectos. Lo que se pretende es que la persona que desea conocer el proyecto pueda tener, de entrada, una idea exacta acerca de lo fundamental del mismo.
Pregunta orientadora: ¿Qué es lo que se quiere hacer con este proyecto?

3. Problema sobre el que se interviene
Marco teórico y diagnóstico
Una vez sistematizada y analizada la información sobre la situación problema, se deberá identificar el principal problema que explica -en gran parte- la condición y estado de la realidad estudiada. Definir y describir sus causas (origen) y principales efectos (consecuencias), para quienes lo sufren. Es sobre una o varias de estas causas y /o sus efectos, que se estructurará la propuesta de intervención.
Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el problema social sobre el que se pretende intervenir? ¿Cómo puedo describir ese problema? ¿Con qué datos y/o información cuento para explicar ese problema? ¿Cuáles son las causas del problema? ¿Cuáles son las consecuencias?

4. Marco Institucional
(organización responsable de la ejecución)
Cuando el proyecto se formula en una organización o institución que será responsable total o parcialmente de la ejecución, pero éste será presentado para su eventual aprobación por otra entidad ajena a la que formula el proyecto, conviene dedicar especial atención a este punto.
Será necesario indicar la naturaleza de la organización, su mandato, situación jurídica y administrativa, instalaciones y servicios, estructura orgánica y procedimientos administrativos, personal, etc. En algunos casos puede ser más práctico adjuntar toda esta información (que suele ser amplia) en un dossier aparte del proyecto. Todo ello, con el fin de no abultar innecesariamente el documento que contenga el proyecto.

Preguntas orientadoras: ¿Cuál es la organización responsable de la ejecución del proyecto? ¿Con qué recursos (materiales, financieros, humanos, etc) cuenta?

5. Fundamentación o justificación
(porqué se hace, razón de ser y origen del proyecto).
En la fundamentación del proyecto hay que presentar los criterios (argumentación lógica) y las razones que justifican la realización del mismo.
Diagnóstico de situación.
  • hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución;
  • hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver ese problema.

Hay que incluir una síntesis de los datos del diagnóstico o estudios previos que justifiquen el proyecto, así como algunas previsiones sobre la transformación de la situación-problema que se pretende resolver con la realización del proyecto.
Si ya se cuáles son las causas del problema, debo poder plantear algún tipo de mejora o solución del mismo.

6. Beneficiarios / Destinatarios
Se trata de identificar quiénes serán los beneficiarios inmediatos (los directamente favorecidos por la consecución de los objetivos y metas o efectos del proyecto) y quiénes serán los beneficiarios finales o indirectos, o sea, aquellos a quienes favorecerán los impactos del proyecto.
Para el buen diseño de un proyecto, es necesario identificar con precisión los destinatarios. Para ello, puede ser útil delimitar este "grupo-meta", como a veces suele denominarse, investigando e indicando, por ejemplo: situación general, situación educativa, ocupación, acceso a los servicios, entre otros datos de interés, que dependerán de ese propio grupo destinatario.
En algunos casos es importante explicitar la población que queda excluida de la intervención; y la población perjudicada Población que puede verse o sentirse perjudicada por la intervención (si la hubiere).

Preguntas orientadoras: ¿Quiénes son los destinatarios directos del proyecto ¿Y los indirectos? ¿Hay algún sector que esté excluido de mi proyecto?


7. Objetivos
Explicitar los objetivos es responder a la pregunta para qué se hace, qué se quiere lograr. Es decir, se trata de indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar con su realización.
Ningún proyecto adquiere su significado pleno si no se produce una clara definición y explicitación de los objetivos a alcanzar. La buena formulación del objetivo principal y de los objetivos específicos (si ello fuere necesario), es garantía (no absoluta, por supuesto) de elaborar un buen proyecto, ya que en torno a los objetivos, se da coherencia al conjunto de actividades que componen el proyecto, costos, estrategias, tiempos, etc.
Además de proponer objetivos realistas, factibles (posibles de alcanzar con los recursos disponibles y dentro de los plazos previstos) y pertinentes (con una relación lógica con la necesidad o problema y los factores de incidencia), es fundamental que los objetivos estén claramente formulados.

  • El objetivo principal, llamado también objetivo general, es el propósito central del proyecto. A veces viene dado por los objetivos generales de un programa.
  • Los objetivos específicos, inmediatos ocomplementarios, son ulteriores especificaciones o pasos (en determinadas circunstancias, de carácter intermedio) que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general.

No hay que confundir los objetivos (que hacen referencia al fin deseado) y los medios para alcanzarlos. Así por ejemplo cuando se dice "promover", "coordinar", "realizar una investigación", etc., se está haciendo referencia a medios; consecuentemente no deben utilizarse para definir objetivos.
Su formulación debe comenzar con un verbo en infinitivo o en futuro perfecto.

Ejemplo: “Promover la participación de los niños en actividades de lectura literaria”
O si se quiere dejar claro en quién se centra el objetivo, cabe redactarlo como en el ejemplo:
“que los y las adolescentes del barrio participen en actividades de lectura literaria”.


8. Metas
(Cuánto se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades que se cubrirán)
Como acabamos de indicar, los objetivos expresan en términos simples, generales, los propósitos que se desean alcanzar. Si todo quedase en eso, no se podría ir más allá de los deseos piadosos, las buenas intenciones y los meros slogans.
Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, hay que traducirlos en logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio también delimitado.
Conforme a lo indicado, las metas operacionalizan los objetivos, estableciendo cuánto, cuándo y dónde se realizarán éstos, de modo que las actividades y acciones correspondientes puedan ser claramente establecidas, permitiendo determinar el nivel y composición de los insumos, las actividades que es preciso emprender y la modalidad de las operaciones para realizar dichas actividades.

Ejemplo: generar talleres de lectura literaria en la Biblioteca Pestalozzi durante diez meses.

9. Localización física y cobertura espacial
(dónde se hará, qué abarcará)
Localizar un proyecto consiste en determinar el emplazamiento o el área en donde se ubicará. La localización suele presentarse en el documento a través de mapas y otros complementos gráficos.
Por su parte, la cobertura espacial indica el espacio físico o zona que cubrirá el proyecto en cuanto prestación de servicios o área de influencia.
Así, por ejemplo, si se trata de crear un "centro de salud", la localización física consistirá en indicar el lugar en el que estará emplazado el edificio que albergará el centro de salud (calle, número, terreno, etc.). En cambio la cobertura espacial consiste en determinar el área a la que prestará servicios el centro de salud: comarca X, o barrios Y, Z y Q, etc.

10. Actividades y tareas
La ejecución de cualquier proyecto presupone la concreción de una serie de actividades e implica la realización de un conjunto de tareas concretas. En otras palabras, ningún proyecto puede realizarse sin una sucesión de quehaceres y aconteceres que tienen el propósito de transformar ciertos insumos en los resultados previstos (productos) dentro de un período determinado.
En efecto, lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada de diversas actividades.
Para ello debe explicarse la forma en que se organizan, suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas, de modo tal que el encadenamiento de las mismas no sufra desajustes graves que influyan negativamente en la realización del proyecto.

Operaciones y demandas de operaciones

Gráficamente, podría reflejarse en un cuadro como el siguiente:
Actividad / Operación:

Descripción:

Responsable:




11. Cronograma / Calendario de actividades
Uno de los aspectos esenciales en la elaboración de un proyecto es la determinación de la duración de cada una de las actividades. Este ítem o aspecto es lo que se denomina "calendarización del proyecto".
Este componente del proyecto, además, permite juzgar la factibilidad del proyecto, esto es, establecer si existe una distribución uniforme del trabajo, si los plazos son realistas, si se considera el tiempo suficiente para lograr los objetivos.
Para realizar la calendarización del proyecto, existen diferentes técnicas gráficas de apoyo a la programación que permiten distribuir en el tiempo las distintas actividades y hacen posible una captación rápida y global de la secuencia operativa.

Ejemplo de cronograma de actividades:

MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
MES 8
MES 9
OP 1
X
X






OP2

X
X
X




OP3



X
X
X
X
X





12. Recursos
Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos (bienes, medios, servicios, etc.) para lograr los objetivos que se propuso. Cuando se elabora un proyecto social suelen distinguirse dos tipos de recursos: humanos y materiales que constituyen los insumos necesarios para su realización. Por supuesto, también los recursos financieros, que son los que garantizan en gran medida el acceso a los anteriores.

Surgen entonces tres preguntas:

¿Qué necesitamos para llevar adelante el proyecto?
Planes de recursos: identificación de los recursos precisos para desarrollar el proyecto. Aquí es necesario es necesario que se analice exaustivamente cuáles son los recursos que resultan beneficiosos, cuales necesarios y cuáles imprecindibles; en función de la cantidad de recursos de los que se dispone.

¿Con qué recursos contamos?
Plan de recursos disponibles: Identificar los recursos que se encuentran disponibles para la realización del proyecto, a fin de optimizar su utilización.

¿Cuánto nos cuestan los recursos que no poseemos? ¿cómo lo financiamos?
Plan económico-financiero: cuantificación monetaria del valor de los recursos e identificación de las posibles fuentes de financiación de los mismos. Elaboración del presupuesto.


13. Presupuesto
Un presupuesto es un documento que traduce los planes en dinero: dinero que necesita gastarse para conseguir los recursos necesarios para llevar adelante el proyecto. Consiste en una estimación o en conjeturas hechas con fundamento, sobre las necesidades en términos monetarios para realizar el proyecto.
¿Por qué es importante elaborar un presupuesto?
  • El presupuesto indica cómo se va a administrar el dinero asignado a ese proyecto.
  • El presupuesto obliga a pensar rigurosamente sobre las consecuencias de tu planificación de actividades. Hay momentos en los que la realidad del proceso presupuestario te obliga a replantearte tus planes de acción.
  • El presupuesto constituye una buena base para la contabilidad y transparencia financiera.
  • El presupuesto debe ser coherente, es decir, debe ser acorde al tipo de actividades que se van a llevar adelante (es decir, no voy a comprar herramientas cuyo uso no está previsto en ninguna actividad).
Por lo general, cuando un Proyecto Social se presenta a una convocatoria de financiamiento de proyectos, debe presentar un presupuesto en el que plantea cómo va a utilizar el dinero otorgado mediante esa convocatoria.
En todo proyecto se debe estimar el tipo de recurso, el costo unitario de cada recurso, un subtotal de ese recurso y un monto total del proyecto. Se suele utilizar un cuadro como el siguiente:

Recurso
Cantidad
Precio Unitario (cada unidad)
Subtotal












TOTAL:



Bibliografía utilizada en la elaboración de la presente guía:
  • Ander Egg, Ezequiel y Aguilar Idañez, María José (2005) Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Editorial Lumen HVMANITAS.
  • Ander-Egg, Ezequiel. (1987). La práctica de la animación sociocultural. Buenos Aires: ICSA/HVMANITAS
  • Begoña Gavilán, Isabel Massa, Nerea Guezuraga, Aritza Bergara y Rafael López-Arostegui (2010).. Guía para la Gestión de Proyectos Sociales. Equipo del Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia.
  • Matus, Carlos (2007) Método Altadir de Planificación Popular. Buenos Aires: Lugar Editorial. 1ra edición.


*Guía realizado por Melina Fernández
Lic. en Trabajo Social UNLP